Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.


Descarga aquí (versión PDF)

Descarga aquí (versión ePUB)

Como impulso a la investigación multidisciplinaria sobre la frontera sur, la creación del CIMSUR persigue establecer un programa de investigaciones con énfasis en la construcción de la frontera, su historia, expresiones territoriales y problemáticas actuales, y fortalecer la línea Estado y diversidad cultural. El Centro pretende convertirse en un espacio de la UNAM en Chiapas y toda la Región fronteriza, para lo cual se propone incrementar sus relaciones con otras universidades y centros de investigación estatales y regionales, así como fortalecer los lazos con los centros e institutos de investigaciones del subsistema de humanidades.


Conoce más de la trabajo del Dr. Friedrich Martin Fenner Justus en Humanindex

Aquí más publicaciones del 

Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR)


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO